El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) comparte el propósito de coadyuvar con las instituciones educativas en el mejoramiento de la calidad de la Educación de Costa Rica, a partir del aprendizaje mutuo y la colaboración interinstitucional e intersectorial.
Es importante destacar que el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP) declaró este encuentro académico de “Interés Educativo Nacional” comunicado mediante el oficio DM-DVM-AC-0364-2025
Aquí podrá encontrar información sobre: Ejes temáticos, metodología, perfil de participantes y ponencias
Memorias de Encuentros anteriores
Certificado e insignia de participación
Para las personas inscritas el miércoles 06, jueves 07 y viernes 08 de agosto, se brindará un certificado de participación por día, para quienes accedan como mínimo a 4 ponencias virtuales cada día. Adicionalmente, se brindará una insignia por la participación a esta actividad.
El 05 de agosto de 2025 se realizará una actividad de apertura en modalidad presencial con participación de autoridades de las instituciones educativas.
El miércoles 06, jueves 07 y viernes 08 de agosto de 2025 se llevará a cabo la presentación de ponencias virtuales. Todas las actividades del encuentro se retransmitirán por el Facebook Live del SINAES.
La asistencia a las ponencias virtuales será gratuita y abierta a la comunidad académica nacional e internacional.
Para participar se requiere inscripción previa en los siguientes enlaces:
Miércoles 06 de agosto: Inscripción aquí
Jueves 07 de agosto: Inscripción aquí
Viernes 08 de agosto: Inscripción aquí
Crear un espacio interinstitucional e interdisciplinar para el intercambio de buenas prácticas en prospectiva de la Educación, abarcando las nuevas tendencias en políticas, estrategias y prácticas frente a la emergencia de una oferta educativa flexible que responda a los nuevos desafíos y oportunidades.
Diseminar buenas prácticas para la innovación en la didáctica, con el fin de promover procesos educativos enriquecidos con nuevas metodologías y actividades que fomenten una docencia que rete los nuevos desafíos globales y locales.
Explorar tendencias en gestión para una Educación inclusiva, equitativa y de calidad en el ámbito de Costa Rica e internacional, para identificar estrategias y trayectorias de transformación, que contribuyan a la cohesión del sistema educativo costarricense.
Lugar y fecha: Costa Rica, del 05 al 08 de agosto 2025.
Publicación de la convocatoria: 11 de noviembre de 2024.
La recepción de inscripciones de ponencias se realizará por medio del formulario clic aquí
Envío de ponencias: Desde el 11 de noviembre de 2024 al 03 de marzo de 2025 por medio del correo electrónico encuentro.buenaspracticas@sinaes.ac.cr
Evaluación para la selección de las ponencias: Del 04 de marzo al 13 de junio de 2025.
Comunicación de la aceptación de la ponencia: Del 13 al 27 de junio de 2025.
Publicación del programa de encuentro y apertura de enlaces de inscripción: a partir del 07 de julio de 2025.
Las consultas sobre este encuentro las puede realizar al correo: encuentro.buenaspracticas@sinaes.ac.cr
Todas las actividades del Encuentro se transmitirán por Facebook Live del SINAES.
Políticas, estrategias y prácticas frente a la emergencia de una oferta educativa flexible (Microcredenciales, aprendizaje dual, modelos de enseñanza aprendizaje híbridos, aprendizaje a lo largo de la vida en el lugar del trabajo).
Aplicación de pedagogías emergentes.
Neurociencia aplicada en la Educación.
Experiencias en la aplicación de las tecnologías emergentes en la Educación.
Inteligencia artificial y su impacto en la Educación.
Prácticas curriculares para la internacionalización de la Educación.
Perspectivas futuras de la educación técnica y profesional.
Competencias profesionales frente a la evolución del mercado laboral y a las necesidades de la sociedad.
Prácticas co-curriculares y extracurriculares para el enriquecimiento del proceso educativo..
Acciones de innovación en la docencia en las diferentes disciplinas.
Experiencias en el desarrollo de prácticas profesionales para estudiantes, pasantías y trabajo comunal estudiantil.
Experiencias de aprendizaje presencial, virtual e híbrida.
Metodologías y prácticas para el mejoramiento curricular.
Resultados de investigación centrada en la experiencia de aprendizaje y la evaluación del estudiantado del personal docente.
Acciones para promover la interculturalidad en los contextos educativos.
Experiencias educativas innovadoras en la enseñanza de un segundo idioma.
Los derechos humanos como eje transversal en los procesos formativos.
Contribución desde los centros educativos al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Resultados de estrategias de gestión y aseguramiento interno calidad.
Liderazgo en centros educativos frente al escenario de la Educación digital.
Acciones para fortalecer la inclusión educativa.
Acciones para incrementar la formación de las mujeres en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática (STEM, por sus siglas en inglés).
Experiencias en la evaluación del desempeño docente.
Resultados de acciones para la actualización profesional docente frente a los desafíos educativos.
Acciones para reducir la repitencia y la deserción estudiantil.
Promoción de la salud mental y el bienestar en los entornos educativos.