-
Investigaciones colaborativas se realizaron en la Universidad San Marcos y en la Universidad Estatal a Distancia
24/11/25. Más de 200 personas de 16 países de Centroamérica, Sudamérica, América del Norte y Europa se conectaron al Décimo Encuentro Académico Virtual 2025 (EAV), en el que se presentaron los resultados de dos investigaciones colaborativas realizadas en el marco del Programa de Investigación Colaborativa del SINAES 2023-2025.
La actividad fue inaugurada por el Dr. Ronald Álvarez González, miembro del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) del SINAES, quien destacó la relevancia de este programa del SINAES como un impulso para la innovación y la mejora continua en la educación superior. Subrayó el valor de la colaboración interinstitucional, la participación de instituciones públicas y privadas con carreras acreditadas y el enfoque en pertinencia e innovación, elementos clave ante los desafíos actuales del sector.

La Dra. Sugey Montoya Sandí, directora de la División de Investigación, Desarrollo e Innovación (INDEIN), destacó que los resultados compartidos evidencian cómo la investigación colaborativa constituye un motor para el aprendizaje mutuo, la innovación y el fortalecimiento de la cultura de calidad en las Instituciones de Educación Superior (IES) afiliadas al SINAES.

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Basado en Problemas
La primera investigación, “Inteligencia Artificial y Aprendizaje Basado en Problemas”, fue presentada por el Dr. Uladislao Dobroski Mora, profesor de la Maestría en Administración de Empresas de la Universidad San Marcos (USAM). En su desarrollo también participaron el Dr. Edgar Salgado García y la Dra. Irais Monserrat Santillán Rosas.
El Dr. Dobroski explicó que el objetivo general del estudio fue proponer estrategias formativas para docentes sobre el uso de la IA en la planificación didáctica en la educación superior, mediante metodologías de aprendizaje activo que fortalezcan la mediación pedagógica. Entre los objetivos específicos destacó la evaluación del conocimiento actual sobre IA, la exploración de metodologías activas (Aprendizaje Basado en Problemas y el Aprendizaje Basado en Preguntas) y la medición del impacto formativo.
La investigación incluyó la aplicación de un cuestionario y la realización de un taller con personal docente, con el fin de analizar la primera aproximación al uso de la IA en el ámbito universitario y su integración en estrategias activas de enseñanza y aprendizaje. Entre los resultados, se identificó una brecha conceptual inicial, así como un reconocimiento creciente de la presencia cotidiana de la IA y de su potencial pedagógico para generar evaluaciones automatizadas, producir contenido multimedia y fortalecer habilidades como el pensamiento crítico y estratégico.
En sus conclusiones, el Dr. Dobroski señaló que al inicio del taller predominó la cautela ante el uso de la IA, debido a dudas sobre su aplicabilidad y los retos éticos y pedagógicos. No obstante, conforme avanzaron las sesiones y las personas participantes experimentaron con distintas herramientas, aumentaron su confianza. Al cierre, el grupo docente expresó sentirse empoderado y motivado para integrar la IA en sus prácticas, reconociendo su capacidad para transformar la experiencia educativa.

Metaverso Pedagógico en la Educación Superior
La segunda investigación, “Metaverso Pedagógico en la Educación Superior”, fue presentada por el MATIE. Jorge Emilio López, encargado de Cátedra de Tecnología Aplicada a la Educación de la Universidad Estatal a Distancia (UNED). El equipo de investigación estuvo conformado por la Dra. Viviana Berrocal Carvajal, la Dra. Rosa María Hidalgo Chinchilla, la Mag. Zarelly Sibaja Trejos, la Mag. Laura Torres Sirias y la M.Sc. Virginia Navarro Solano.
El MATIE. López explicó que el objetivo principal fue diseñar el Guion Técnico-Pedagógico del prototipo de un Metaverso, el cual establece requerimientos tecnológicos, elementos curriculares y lineamientos de diseño (UI/UX) bajo el marco del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Este guion representa una hoja de ruta para que los equipos desarrolladores construyan posteriormente una versión funcional del metaverso, integrando Realidad Virtual (RV), Inteligencia Artificial (IA) y Realidad Aumentada (RA).
La validación del diseño se realizó con ocho especialistas en áreas como diseño instruccional, tecnologías educativas, gamificación y realidad virtual, abordando dimensiones pedagógicas, narrativas, audiovisuales e inmersivas.
Entre las lecciones aprendidas, se observó que la baja familiaridad tecnológica del profesorado reafirma la necesidad de una capacitación sólida, y que la dependencia del dispositivo móvil orientó el diseño hacia mayores niveles de optimización y accesibilidad.
En cuanto a los desafíos futuros, se destacó la importancia de desarrollar un pilotaje inclusivo que represente la diversidad del estudiantado, así como asegurar la sostenibilidad del proyecto mediante infraestructura tecnológica y respaldo institucional que permitan mantener y actualizar el metaverso.
Finalmente, el MATIE. López señaló que el proyecto continúa en desarrollo y que el siguiente paso será implementar la fase de validación por juicio de expertos, con miras a perfeccionar el guion antes de avanzar hacia el desarrollo tecnológico.

Próximo Encuentro Académico Virtual
El próximo EAV del SINAES se realizará el jueves 04 de diciembre y se presentará el tema “Microcredenciales NFT en Blockchain: Estándares Internacionales, Interoperabilidad e Infraestructura de Aprendizaje”.
Inscripción en: https://sinaes-ac-cr.zoom.us/webinar/register/WN_wvBbgl9vRK2df772riXl6A
Material de apoyo
Universidad San Marcos:
https://www.sinaes.ac.cr/wp-content/uploads/2025/11/X-EAV-2025-USAM.pdf
Universidad Estatal a Distancia:
https://www.sinaes.ac.cr/wp-content/uploads/2025/11/X-EAV-2025-UNED-vf.pdf
Video
Apertura a la Convocatoria del Tercer Programa de Investigación Colaborativa del SINAES (ProÏLab) 2025-2027








