30/06/25. En el sexto Encuentro Académico Virtual (EAV) del año 2025 se llevó a cabo un panel en el cual participaron autoridades de tres instancias educativas nacionales, quienes compartieron sus perspectivas sobre el “Fortalecimiento de la Educación: una mirada desde la Educación Superior”: la Ing. María Estrada Sánchez, presidenta del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y Rectora del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), el MBA. Juan Ricardo Wong Ruiz, director ejecutivo del Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (CONESUP) y la Dra. Lady Meléndez Rodríguez, presidenta del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) del SINAES. Esta actividad fue moderada por el Dr. Gilberto Alfaro Varela, Vicerrector Académico, Universidad De La Salle, afiliada al SINAES.
En esta actividad se contó con la asistencia de más de 180 personas académicas de 19 países de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. La inauguración del VI Encuentro Académico Virtual estuvo a cargo de la directora ejecutiva a.i. del SINAES, Dra. Yorleny Porras Calvo, quien destacó el valor de este espacio como una oportunidad para el diálogo y la reflexión en torno al mejoramiento del sistema educativo costarricense. Subrayó la importancia de repensar y proyectar una educación superior más inclusiva, pertinente y transformadora. Asimismo, agradeció el compromiso de las instituciones participantes en este intercambio de experiencias y propuestas.
La Dra. Sugey Montoya Sandí, directora de la División de Investigación, Desarrollo e Innovación (INDEIN), destacó el valor del trabajo colaborativo interinstitucional, así como de iniciativas que propicien el análisis y la implementación de acciones, a partir de una construcción dialógica orientada al fortalecimiento de una Educación inclusiva, equitativa y de calidad para Costa Rica.
Sobre el desarrollo del panel
El Dr. Alfaro brindó un marco introductorio destacando la relevancia de impulsar una cultura de calidad en la educación superior, orientada a la cohesión social, el fortalecimiento de alianzas estratégicas y el desarrollo nacional. Destacó la importancia de una formación integral que fomente el pensamiento colectivo que permita enfrentar los desafíos del entorno actual, reconociendo además el valor de las relaciones internacionales como fuente de enriquecimiento para el sistema educativo.
A lo largo del panel, se abordó el rol de CONARE, CONESUP y SINAES en la garantía del derecho a la educación superior, así como los beneficios y desafíos de avanzar hacia un modelo más integrado y transformador. También se exploraron las posibilidades que brinda la internacionalización para generar oportunidades de crecimiento profesional y fortalecer los vínculos de colaboración académica a nivel global.
La primera participación en el panel fue de la Ing. Estrada Sánchez, quien enfatizó la importancia de la Educación Superior como factor protector de derecho y empleo, así como la necesidad de garantizar sostenibilidad financiera en la educación superior pública, mejorar la planificación a mediano plazo y avanzar en la acreditación y reacreditación de carreras. Destacó el impacto de los proyectos de extensión y la movilidad académica internacional, así como la urgencia de adaptar la oferta formativa a los cambios científicos, tecnológicos y sociales.
Seguidamente, el MBA. Wong Ruiz comentó la necesidad de construir un sistema articulado, ético y abierto al mundo. Instó a superar la fragmentación entre lo público y privado mediante alianzas estratégicas, mejora regulatoria, movilidad académica y cooperación internacional. Promovió la idea de una internacionalización crítica, solidaria y arraigada en la realidad nacional, que responda con pertinencia a los retos actuales.
Por su parte, la Dra. Meléndez Rodríguez resaltó que la educación superior debe asegurar derechos humanos y calidad, enfatizando la importancia de un marco regulatorio que permita a las instituciones coordinarse colaborativamente, respetando su autonomía. Más que un sistema rígido, propuso una red estratégica que fortalezca la inclusión, pertinencia y transformación educativa, vinculada a los objetivos locales y globales.
Reflexiones finales sobre las contribuciones facilitadas en el panel
El Dr. Alfaro señaló que las reflexiones del panel giraron en torno al papel de las Instituciones de Educación Superior (IES) como agentes de transformación social. Enfatizó la importancia de abrir espacios inclusivos y garantizar una educación de calidad para todos, promoviendo la justicia académica y la colaboración para superar brechas.
Además, destacó la visión de un entramado articulado más que un sistema rígido, en el que cada institución aporte desde su identidad propia. También resaltó, tal como comentaron los panelistas, la necesidad de integrar los derechos humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la educación superior, manteniendo un enfoque crítico que fortalezca la calidad, equidad e internacionalización para el desarrollo social y académico.
Material vinculado
Video del sexto EAV 2025: https://youtu.be/aCrtVrw8KQM
EAV del mes de julio
El próximo Encuentro Académico Virtual (EAV) se llevará a cabo el 24 de julio y tratará el tema: “Aprendizaje experiencial en la educación superior: capacitación de docentes con el método XperiencEd de la Universidad CENFOTEC”.
Inscripciones en: https://sinaes-ac-cr.zoom.us/webinar/register/WN_j_6nrRXbTSeYxG1mlz4ZAg
Equipo profesional de producción
Encuentros Académicos Virtuales del SINAES-INDEIN