- Boletín informativo octavo EAV del año 2025
05/09/25. El pasado 21 de agosto se llevó a cabo el octavo Encuentro Académico Virtual (EAV) del año 2025 se realizó un panel en el cual participaron personas representantes de tres instancias educativas internacionales afiliadas al SINAES, quienes compartieron sus perspectivas sobre el “El impacto de la internacionalización: el caso de la Universidad para la Paz (UPEACE), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH)”.
Las personas panelistas fueron: el M.A. Irmino Alberto Perera Díaz, director de Asuntos Estudiantiles de la EARTH, la M.A. Denisse Soto, encargada de la oficina de Cooperación Internacional de la Universidad para la Paz y el Ing. Róger Villalobos Soto, coordinador académico de la Maestría en Manejo y Conservación de Bosques Tropicales y Biodiversidad del CATIE. Esta actividad fue moderada por el M.Sc. Gerardo Mirabelli Biamonte, miembro del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) del SINAES.
Este Encuentro contó con la asistencia de más de 140 personas académicas de 14 países de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. En la inauguración, el M.Sc. Mirabelli señaló que la internacionalización en la educación superior no es un fenómeno nuevo, pero que, con la creciente integración económica, política y cultural, junto con el avance de las tecnologías de la información, sus actividades se han intensificado hasta convertirse en un componente esencial y diverso del quehacer universitario a nivel mundial.
La Dra. Sugey Montoya Sandí, directora de la División de Investigación, Desarrollo e Innovación (INDEIN), explica que la colaboración internacional, el intercambio de conocimientos y la investigación conjunta elevan la calidad y la innovación en las instituciones educativas. Además, las acciones de internacionalización de la educación superior forman a las personas estudiantes para un mercado mundial, caracterizado por la diversidad cultural y la necesidad de responder a las dinámicas sociales cambiantes desde una perspectiva global.
Reflexiones sobre las contribuciones facilitadas en el panel
El M.Sc. Mirabelli brindó un marco introductorio del panel y destacó que la internacionalización se ha convertido en un criterio clave para evaluar la calidad de programas, carreras e Instituciones de Educación Superior (IES). En Costa Rica, el Manual de Acreditación del SINAES establece estándares para valorar su planificación, desarrollo e impacto en la formación académica.
La primera participación en el panel fue del M.A. Irmino Alberto Perera Díaz, quien enfatizó que la internacionalización en la educación superior aporta beneficios como la actualización de programas, la apertura cultural, el prestigio institucional y la formación de líderes con competencias globales. No obstante, enfrenta retos internos, como la transformación de la cultura universitaria, y externos, como políticas migratorias flexibles, reconocimiento de títulos y marcos legales que faciliten la cooperación.
Seguidamente, la M.A. Denisse Soto comentó que la educación superior enfrenta desafíos globales y geopolíticos, desigualdades, innovación en recursos, ética de la IA y renovación generacional. Además, explicó que se recomienda una misión institucional global y resiliente, gestión internacional fortalecida, convenios equitativos, presencia regional, admisiones inclusivas, programas multilingües e interdisciplinarios, seguimiento de egresados y promoción de temas de relevancia global como paz, migraciones y justicia climática.
Por su parte, el Ing. Róger Villalobos Soto subrayó la experiencia internacional del CATIE, con proyectos en Latinoamérica, África y Asia, y su enfoque en investigación aplicada, innovación, agroforestería, bosques, biodiversidad, agrobiodiversidad, seguridad alimentaria, manejo de cuencas, gobernanza del paisaje, economía ambiental y agronegocios. También comentó que esta institución combina educación académica con experiencias de campo, fomentando la interculturalidad, alianzas estratégicas y colaboración con universidades y organismos internacionales, a la vez que enfrenta desafíos de cooperación internacional, financiamiento, institucionalidad democrática y sostenibilidad ambiental.
Como parte de las reflexiones de cierre, el M.Sc. Mirabelli mencionó que Costa Rica cuenta con IES de calidad, que se distinguen por su enfoque internacional y por formar líderes como agentes de cambio en áreas como agricultura, desarrollo sostenible y paz.
Asimismo, indicó que estas universidades enfrentan retos comunes, como la movilidad global, las restricciones migratorias y el retroceso en la cooperación internacional, dado que no dependen de presupuestos externos fijos y deben generar recursos mediante investigación, extensión y cooperación. A pesar de estas dificultades, han logrado consolidar planes de estudio internacionales, fortalecer la formación integral del estudiantado y mantener una visión estratégica que integra enseñanza, investigación y proyección internacional.
Material vinculado
PPT M.A. Denisse Soto: https://www.sinaes.ac.cr/wp-content/uploads/2025/09/PPT-institucional-SINAES-2025-Presentacion-UPAZ.pdf
Video del octavo EAV 2025: https://youtu.be/ojBAyLI0KPU
EAV del mes de setiembre
El próximo Encuentro Académico Virtual (EAV) se llevará a cabo el 18 de setiembre y tratará sobre los Resultados de 2 investigaciones realizadas como parte del Programa de Investigación Colaborativa del SINAES:
- Los ODS en la Universidad, Universidad Latina.
- La Inteligencia Artificial en los procesos formativos, Universidad Fidélitas.
Equipo profesional de producción de Encuentros Académicos Virtuales (EAV) del SINAES-INDEIN