En el Tercer Encuentro Académico Virtual (EAV) 2025 organizado por el SINAES desde su División de Investigación, Desarrollo e Innovación (INDEIN), el MD. Marcos Rojas, director de Investigación Chariot Lab, de la Universidad de Stanford, abordó el tema “Evolución de la Inteligencia Artificial en Educación e Investigación Médica”. Esta actividad contó con la participación de más de 280 personas académicas provenientes de 18 países de Latinoamérica, Norteamérica y Europa.
La inauguración del EAV estuvo a cargo de quien fungía como directora ejecutiva del SINAES, la señora Laura Ramírez Saborío, quién destacó la importancia de utilizar las herramientas basadas en Inteligencia Artificial (IA) con un espíritu crítico. Señaló, además, el papel fundamental que estas máquinas tienen en el ámbito de la educación médica para el desarrollo de habilidades y destrezas del estudiantado, así como para la mejora de su desempeño en la práctica clínica. Durante su intervención, también anunció la conclusión de su periodo de gestión en el SINAES y agradeció de manera especial a todas las personas que se conectan a estas conferencias virtuales.
La Dra. Sugey Montoya Sandí, directora de la INDEIN, comentó que el uso de la IA en la educación e investigación en las diferentes disciplinas contribuirá a obtener de forma ágil datos valiosos para potenciar la mejora de los procesos formativos, por lo que es necesario comprender el potencial y avances en estas prácticas, en este caso, en la educación médica.
Sobre la conferencia
El Dr. Marcos Rojas inició su disertación explicando el concepto de IA y cómo, a lo largo del tiempo, han surgido diversas concepciones sobre este término, influenciadas por cada disciplina. Destacó que la primera definición formal fue propuesta por John McCarthy en 1956, quien la describió como: “la ciencia e ingeniería de crear máquinas inteligentes, especialmente programas informáticos inteligentes”.
El Dr. Rojas reflexionó sobre las razones por las cuales la IA ha tenido un auge significativo desde 2022, entre estas, los avances en modelos como ChatGPT, su funcionamiento, accesibilidad, facilidad de uso y el ritmo acelerado de su evolución. Recomendó analizar cuidadosamente cuándo y cómo utilizar estas tecnologías, evaluando tanto sus beneficios como sus posibles riesgos, e insistió en la necesidad de aplicar el pensamiento crítico en todo momento.
Posteriormente, abordó las distintas formas en que puede entenderse el rol de la IA en la educación desde la perspectiva tecnológica por medio de aplicaciones específicas, orientado al usuario pensando en cómo asiste a las personas específicamente y desde una perspectiva paradigmática de acuerdo con las teorías de aprendizaje. Asimismo, señaló varios desafíos que deben atenderse, tales como los dilemas éticos, la formación del personal docente, la infraestructura tecnológica y la inversión institucional.
Además, identificó áreas de oportunidad centradas en la investigación, la personalización de la enseñanza, la mejora de la comunicación y la optimización de procesos educativos.
Finalmente, expuso algunas preguntas clave aún sin resolver, que tienen impacto en múltiples dimensiones:
- Curriculares y de gestión educativa: ¿Cómo debe adaptarse el currículo? ¿Qué cambios implica en la gestión y enseñanza?
- Éticos: ¿Cómo garantizar la integridad académica? ¿Cómo enfrentar los sesgos, garantizar la equidad, la seguridad y evitar la dependencia excesiva?
- Filosóficos: ¿Cuál es nuestra relación con el conocimiento en esta nueva era? ¿Cómo cambian las relaciones de poder y nuestra concepción de este?
Frente a estas interrogantes, el Dr. Rojas enfatizó la necesidad de intensificar los esfuerzos de investigación para abordarlos de forma rigurosa y generar nuevos conocimientos que orienten las decisiones en los ámbitos educativos y científicos.
- Material vinculado
Video del tercer EAV 2025: https://youtu.be/964XUxON_PE
Presentación del señor Marcos Rojas: https://www.sinaes.ac.cr/wp-content/uploads/2025/04/SINAES-presentation-Dr.-Marcos-Rojas-III-EAV-2025.pdf