09/10/2025. Del 01 al 03 de octubre se llevó a cabo en San José, Costa Rica el “III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Innovación e Investigación en Educación Superior de la Red LatinSoTL. Explorando Nuevas Fronteras: Investigación para la innovación de la educación superior en América Latina y el Caribe”.
El Scholarship of Teaching and Learning (SoTL) es un campo de investigación enfocado en mejorar las prácticas de enseñanza y enriquecer la experiencia de aprendizaje de los estudiantes en la educación superior (Franks & Payakachat, 2020; Dobbins, 2024). SoTL promueve que los docentes investiguen sistemáticamente sus propias prácticas pedagógicas utilizando enfoques basados en evidencia para identificar y aplicar estrategias que optimicen el aprendizaje estudiantil (Gilpin, 2011).
El equipo organizador del congreso estuvo integrado por miembros de la Red LatinSoTL, de la División de Investigación, Desarrollo e Innovación (INDEIN) del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) y por representantes de las siguientes instituciones costarricenses afiliadas al SINAES:
- Universidad Estatal a Distancia (UNED)
- Universidad Hispanoamericana (UH)
- Universidad Técnica Nacional (UTN)
- Universidad La Salle
La Dra. Lady Meléndez, presidenta del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) del SINAES, participó en el acto de apertura del congreso. En su mensaje destacó que “Históricamente, la universidad nació con dos dimensiones indisolubles que son la investigación y la formación para las profesiones y, precisamente, los maestros en las universidades eran investigadores que enseñaban sobre lo que investigaban, pero también investigaban aquello que enseñaban, involucrando en el proceso al estudiantado (aprendices). Con la evolución de la universidad se ha debilitado esa prioridad que tenía la dimensión de investigación, por lo que es necesario recuperarla y liderar en esa dimensión de investigación, fundacional del ser universidad, de ahí la importancia de la labor de la Red LatinSoTL y de este congreso”.
El congreso se realizó en una modalidad híbrida. Se recibió un total de 430 inscripciones de las cuales 306 fueron presenciales (más de 120 participantes de diversos países de América Latina y El Caribe, Norte América y Europa). Además, se contó con 33 comisiones online y 32 presenciales y se desarrollaron 8 talleres (4 presenciales y 4 virtuales).
En la actividad se presentaron 3 conferencistas internacionales:
- Preguntar, explorar, descubrir: el corazón de SoTL Asking, Exploring, Discovering: The Heart of SoTL.
Dra. Melanie Hamilton, Ex presidenta de ISSOTL
- De perspectivas locales a conversaciones globales: estrategias para una difusión y publicación efectiva de SoTL.
Dra. Ketevan Kupatadze, Editora asociada de la Revista Teaching and Learning Inquiry (TLI) de ISSOTL.
- Semillas de liderazgo: impulsando el futuro del SoTL en América Latina y el Caribe Seeds of Leadership: Growing the Future of SoTL in Latin America and the Caribbean.
Dr. Michael Rifenburg, presidente de ISSOTL.
El congreso se caracterizó por el intercambio intercultural y de aprendizaje colaborativo entre la comunidad docente e investigadora. Se compartieron de forma híbrida 287 ponencias para un total de 1686 autores y coautores.
De acuerdo con el Dr. Oscar Jerez, fundador de LatinSoTL y vicepresidente Regional LATAM y Caribe ISSOTL, “La misión es continuar la implementación del enfoque SOTL en las Instituciones de Educación Superior (IES) para el fortalecimiento de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje como una responsabilidad compartida”.
Para la Dra. Sugey Montoya Sandí, directora de la División de Investigación, Desarrollo e Innovación (INDEIN) del SINAES, la experiencia de trabajo conjunto interuniversitario e intersectorial, llevado a cabo por las IES afiliadas al SINAES durante más de un año que tomó la organización de esta actividad académica, es un ejemplo del poder de la colaboración para seguir impulsando la innovación, la investigación para el desarrollo académico de la docencia universitaria y la calidad de la educación superior en Costa Rica y en la región.
Equipo organizador del congreso