24/9/25. Más de 200 personas de 19 países de Centroamérica, Sudamérica, América del Norte, Europa y Medio Oriente, se conectaron al Noveno Encuentro Académico Virtual 2025 (EAV) que presentó los resultados de dos investigaciones realizadas en el marco del Programa para el Cofinanciamiento de Proyectos Colaborativos de Investigación Educativa 2022-2025, desarrollado por el SINAES.
La apertura de la actividad estuvo a cargo de la Dra. Susan Francis Salazar, integrante del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) del SINAES, quien destacó que invertir en investigación es invertir en el desarrollo del país.
De acuerdo con la Dra. Sugey Montoya Sandí, directora de la INDEIN del SINAES, la investigación colaborativa potencia la innovación y la calidad de la formación en educación superior al sumar perspectivas, recursos y experiencias diversas, en este caso de las carreras de grado acreditadas por el SINAES.
- Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La primera de las investigaciones, “Los ODS en la Universidad Latina”, fue presentada por la MBA. Ana Eugenia Robles Herrera, directora de investigación de la Universidad Latina.
En el desarrollo de esta investigación también participaron:
- Marianela Mora Valenciano, docente e investigadora de la Escuela de Arquitectura.
- José Daniel Picado García, docente e investigador de la Escuela de Arquitectura.
- Agustín Alfaro Salas, docente e investigador de la Escuela de Administración de Empresas Hoteleras.
- Sc Fabiola Umaña Chacón, docente e investigadora de la Escuela de Administración de Empresas Hoteleras.
- Laura Montero Corrales, docente e investigadora de la Escuela de Publicidad, Escuela de Relaciones públicas y Escuela de Periodismo
La MBA. Robles Herrera explicó que se trazaron como objetivo general “Contribuir al reconocimiento y la integración de los ODS en la formación académica del estudiantado de la Universidad Latina de Costa Rica mediante la valoración del estado actual de conocimientos y actitudes”.
Asimismo, se plantearon varios objetivos específicos entre ellos “Elaborar un diagnóstico institucional sobre el nivel de conocimientos, las actitudes y compromiso de los estudiantes hacia los ODS”.
En el marco de la investigación se desarrollaron talleres motivadores en las sedes de la Universidad Latina en Heredia, Guápiles y San Pedro, también se elaboró un artículo sobre esta investigación que se sometió a la revista International Journal of Sustainability in Higher Education.
Entre los resultados compartidos se evidenció que las personas estudiantes presentan un bajo nivel de conocimiento sobre los ODS, por lo que se identificó la necesidad de fortalecer la sensibilización acerca de su importancia. Asimismo, se determinó que las principales fuentes de información sobre los ODS provienen de la universidad y de las redes sociales. En cuanto a las disciplinas, se observó una mayor inclusión de los ODS en áreas temáticas como educación inclusiva e igualdad de género dentro de las Ciencias Sociales, y en temas de igualdad de oportunidades, biodiversidad y acceso a la vivienda en las Ciencias Empresariales.
- Inteligencia Artificial
La segunda investigación se tituló “La Inteligencia Artificial en los procesos formativos” y fue presentada por la M.Sc. Alejandra Baldi Sevilla, coordinadora de investigación en la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Fidélitas. También, participaron en el desarrollo de la investigación:
- Ruth Rodríguez Villalobos, supervisora de investigación de la carrera de Ingeniería Industrial.
- Ed. Mauricio Ramírez Muñoz, académico de la carrera de Derecho.
- Jonathan Salas Segura, docente de la carrera de Administración de Negocios.
La M.Sc. Baldi explicó que el objetivo que se trazaron al iniciar la investigación fue “Analizar los efectos de la aplicación de las herramientas de inteligencia artificial ChatGPT y GAMMA en el desempeño docente en cursos seleccionados de las carreras de Administración de Negocios, Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial y Derecho durante el 2024 en la Universidad Fidélitas”.
En cuanto a los resultados obtenidos, la mayoría de las personas docentes que participaron en el estudio indicaron que el uso de las herramientas ChatGPT y Gamma contribuyó a una mayor eficiencia en su labor, se reportó un importante ahorro de tiempo.
Se identificó que, estas funcionalidades facilitan que las personas docentes puedan enfocarse en actividades pedagógicas más significativas, como la interacción con el estudiantado. Se señaló, además, un aumento en el interés y la motivación de las personas estudiantes y en la mejora en la claridad de la información presentada.
Otra de las conclusiones presentadas fue que la Inteligencia Artificial permite adaptar el contenido educativo al ritmo y estilo de aprendizaje de cada aprendiz.
- Próximo Encuentro Académico Virtual
El próximo EAV del SINAES se realizará el jueves 13 de noviembre, se presentará la segunda parte de los resultados del Programa de Investigación Colaborativa del SINAES: Inteligencia Artificial y Aprendizaje Basado en Problemas (Universidad San Marcos) y Metaverso pedagógico en la Educación Superior (Universidad Estatal a Distancia).
- Material de apoyo