- Sétimo Encuentro Académico Virtual del SINAES
03/09/25. El Dr. Christian Sibaja Fernández, director de la Escuela de Fundamentos, Universidad CENFOTEC presentó a 140 personas de 14 países de Europa, Oceanía y América el tema “Aprendizaje experiencial en la educación superior: capacitación de docentes con el método XperiencEd de la Universidad CENFOTEC”.
La actividad se llevó a cabo el 25 de julio e inició con un mensaje de la Dra. Lady Meléndez Rodríguez, presidenta del Consejo Nacional de Acreditación del SINAES, quien destacó y agradeció especialmente a la Universidad CENFOTEC por su incorporación al sistema, subrayando que ingresó con gran compromiso al iniciar de inmediato los procesos de acreditación de sus primeras carreras. Además, resaltó su aporte innovador en la didáctica y la mediación pedagógica, el cual representa una ruptura frente a métodos tradicionales de formación. Asimismo, reconoció la valiosa contribución del Dr. Christian Sibaja, cuya generosidad académica y propuesta de aprendizaje experiencial serán de gran utilidad para las universidades interesadas en fortalecer la eficiencia y calidad de sus procesos formativos.
La Dra. Sugey Montoya Sandí, directora de la INDEIN comenta que el aprendizaje experiencial fortalece la educación superior al conectar la teoría con la práctica, preparando al estudiantado con habilidades, compromiso y motivación para asumir los desafíos profesionales y personales con autonomía, liderazgo y pensamiento crítico.
- Sobre la conferencia
El Dr. Christian Sibaja inició su conferencia señalando que el aprendizaje experiencial no es un enfoque reciente; sin embargo, en la Universidad CENFOTEC se ha incorporado como parte de la estrategia académica y se ha fortalecido mediante la capacitación del personal docente en la metodología denominada “XperiencEd”.
Compartió que una de las frases que guían su trabajo es: “El futuro no se memoriza, se vive”. Además, expuso que, según David Kolb, el aprendizaje experiencial se desarrolla a través de cuatro momentos básicos:
- Observación reflexiva, donde surgen preguntas.
- Conceptualización abstracta, para integrar la teoría.
- Experimentación activa, donde se aplica lo aprendido.
- Experiencia concreta, en la que se dialoga y se consolida lo vivido.
Asimismo, explicó que en la universidad se aplica esta metodología, que estructura cada tema en tres momentos: un rompehielo inicial (20%), una sala de experimentos para la práctica activa (60%) y un cierre con ejercicios de metacognición (20%). El objetivo es convertir a las personas aprendientes en protagonistas de su aprendizaje. Esta propuesta integra power skills como liderazgo, creatividad y comunicación, junto con el uso de inteligencia artificial generativa para enriquecer proyectos y fomentar la construcción colaborativa en el aula.
Comentó también que, en la institución, las personas docentes se reúnen periódicamente para explorar nuevas metodologías, compartir experiencias y resultados, y asumir un rol activo como facilitadores, generando un espacio colaborativo de cocreación y fortalecimiento del aprendizaje. Destacó que el aprendizaje experiencial transforma la clase en una vivencia memorable, pues lo que se vive no se olvida. Subrayó que la retroalimentación debe ser inmediata, no solo al final, y que siempre es necesario cerrar con reflexión y ejercicios de metacognición.
El Dr. Sibaja explicó que enseñar no es transferir conocimiento, sino crear experiencias de aprendizaje que transformen vidas. Finalmente, resaltó que este aprendizaje es continuo e involucra tanto a las personas estudiantes como a las docentes, y concluyó preguntando a la audiencia: ¿Qué necesitas cambiar como docente para permitir que tus estudiantes se conviertan en protagonistas de su aprendizaje?
- Video del VII EAV
- PPT del VII EAV
https://www.sinaes.ac.cr/wp-content/uploads/2025/09/PPT-VII-EAV-2025.pdf
Equipo profesional de producción de Encuentros Académicos Virtuales (EAV) del SINAES-INDEIN